
YACON NHEDOS S.A.S
EL YACÒN
Propiedades medicinales
El yacon por su alto contenido de fruto oligosacáridos (FOS) , se convierte en una planta de suma importancia para personas que padecen de enfermedades como: diabetes, hipertensos, problemas de colon y arteriosclerosis (entre otras).


HISTORIA
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE YACON BAJO NORMATIVIDAD BPA
ORIGEN E HISTORIA:
El centro de origen del yacón es de los andes, se extendió desde las montañas de Perú y Bolivia hacia el norte y hacia el sur del sistema montañoso andino, desde el sur de Colombia al noroeste argentino. El yacón es una raíz, que permaneció oculta del mercado urbano por casi 500 años. Es una planta arbustiva nativa de los andes, domesticada por la población del Tawantinsuyo, muy conocida por la población peruana prehispánica por el dulzor de sus raíces. Existen evidencias arqueológicas (cerámicas, textiles y restos de raíces) sobre el uso del yacón en las culturas Nazca, Paracas, y Mochica desarrolladas en la costa peruana En los vestigios de la cultura Candelaria del noroeste argentino se han encontrado también restos arqueológicos de raíces (Zardini 1991 citado por Seminario et al. 2003). El primer registro escrito sobre el yacón data de 1615, cuando el cronista Guamán Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes. Bernabé Cobo, en 1633, refirió que se consumía como fruta cruda, cuya dulzura aumentaba si se exponía al sol, agregando que duraba muchos días después de ser cosechada, sin malograrse y por el contrario volviéndose más agradable. Además, se describe cómo los españoles adoptaron el consumo del yacón durante sus viajes. Yacovleff, estudioso de esta especie, señala que el yacón se encuentra en muchos fardos funerarios de Paracas, habiéndose registrado también diseños de sus raíces en tempranas pinturas de la cultura Nazca. Al parecer, en el pasado la distribución de la planta se circunscribió al norte de Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador. Sin embargo solo se han encontrado restos arqueológicos de raíces en Perú y Argentina. Como práctica cultural andina durante las celebraciones de la Semana Santa, en algunas regiones de Perú, se consume el yacón en trozos horizontales acompañado de aguardiente de caña y es denominado "fresco de velorio". También era utilizado en rituales durante las festividades del Corpus Christi y el Inti Raymi, que consisten en la fiesta del solsticio de invierno en la tradición andina, donde imploraban que los días dejaran de ser cortos y florecieran los cultivos. El yacón recibe varios nombres. En el norte del Perú también se denomina llacón y Con con este último nombre se le conoce en Incawasi (Ferreñafe, Lambayeque), los nativos bilingües dicen que significa alimento aguanoso. En aymara se le conoce como aricoma o aricuma y en quechua, llaqón, llacún y llacuma. El nombre científico del yacón es Smallanthus sonchifolius Sus sinónimos botánicos son entonces, Al inicio del siglo XX fue presentado en Europa en la exhibición en París. Italia realizó estudios serios en 1930, pero desaparecieron en la segunda guerra mundial.
El cultivo del yacón en América Latina decreció en el siglo pasado, resurgiendo luego de la mención hecha por el investigador alemán H. Brücher en la monografía sobre el uso de Plantas Neotropicales (1989), luego es publicado el libro “Los cultivos perdidos de los Incas” por La Nacional Research Council (1989). Enmarcando estas publicaciones un renovado interés por los cultivos nativos andinos. Antes de que fueran reveladas las propiedades medicinales del yacón, era cultivado a pequeña escala alrededor de las parcelas como límite entre los terrenos e intercalado con maíz y cultivos de “pan coger” como el haba y el frijol, para consumo familiar y mercados locales. Rara vez era cultivo principal dentro de las tierras arables. Pero desde finales de los 80 y a comienzos de la década del 90, el cultivo de yacón se ha extendido a países de otros continentes como Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Korea, República Checa e Inglaterra. A nivel suramericano su cultivo se ha incrementado en Brasil, Perú y Colombia, donde paulatinamente está pasando de ser cultivado en huertas caseras o pequeñas parcelas (asociado a hortalizas, maíz, plantas medicinales) a cultivos de mediana escala, en Tenjo, Chia, Zipaquirá, algunos municipios de Nariño, Cauca, Tolima, Huila, Risaralda, Boyacá y Valle.
LEER
TAXONOMÍA DEL YACON
Reino:
Plantae
Filo:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Género:
Smallanthus
Especie:
sonchifolius
Nombre científico:
Smallanthus sonchifolius
NOMBRES COMUNES
Llaqom, llacum, llacuma, llakuma o yacumpi. En Quechua, en cuya lengua las palabras yacu y unu, significan agua; mientras que yakku es un adjetivo que indica aguachento o insípido.
Jicama, chicama, shicama, jíquima o jiquimilla en Ecuador. Al parecer derivados de xicama, término Mexicano que probablemente fue introducido por los españoles al conquistar los Andes.
En Colombia se conoce como Arboloco y yacón.
MORFOLOGIA
Altura: Planta perenne que mide entre 1 y 3 metros de alto.
Tallos: Cilíndricos, pilosos, ásperos, huecos, de color verde con algunas manchas púrpuras.
Hojas: Enteras, con peciolo, opuestas, de lámina triangular, de base trunca, hastada o cordada (acorazonada).Presentan pilosidad en su superficie.
Raíces: Tiene dos tipos de raíces; fibrosas (fijación y absorción) y reservantes (órganos de interés económico, engrosadas, fusiformes u ovadas y con diferente color de pulpa).
Las raíces reservantes2son carnosas, de 3 a 35 (12 en promedio), grandes, alargadas, de forma tuberosa, pulpa dulce, color interno amarillo, color crema, pulpa dulce y jugosa, de aproximadamente 25 cms de longitud por 10 de diámetro, con alto contenido de inulina. El sistema radicular está compuesto además, por un sistema extensivo de delgadas raíces fibrosas, de naturaleza adventicia3.
La cepa o corona: Se forma por el engrosamiento de la parte del tallo que está dentro de la tierra y que está unida a las raíces. De este órgano, se obtiene la “semilla” tradicional en forma de porciones de cepa que son los propágulos para la siembra.
Flores: El yacón presenta una inflorescencia que se llama capítulo, el cual está compuesto por dos tipos de flores a) Las femeninas o liguladas que son de color amarillo intenso o anaranjado pálido y están en número de 12 a 16 y b) Las masculinas o tubulares que están muy juntas, en mayor número y ocupan el centro del capítulo (Álvarez et al. 2012). Existen varios cultivares de yacón, y dentro de ellas puede existir mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones ambientales del lugar de cultivo. La mayor diversidad está en Perú y se ha mantenido por la diversidad cultural, ecológica y por el gran empeño que los centros universitarios y de investigación han otorgado a este producto andino, ligado a sus tradiciones.
